Binomio Venezuela – USA

Estamos inmersos en una nueva y excitante edición del Miss Universo, nuestro concurso de belleza favorito, y, como cada año, es hora de hacer listas de favoritas y posibles ganadoras, uno de los mayores alicientes durante el seguimiento. Además, a los seguidores de los certámenes de misses nos encanta estudiar estadísticas, buscar casualidades y paralelismos e incluso crear teorías conspiratorias y especulaciones. Dos de los países que dan más juego en este tipo de estudios son las dos grandes powerhouse a nivel mundial, Venezuela y Estados Unidos, cuyos destinos parecen unidos desde hace décadas. Y es que, curiosamente, hemos podido ver como sus misses llegan juntas de la mano  a la gran final de un certámen internacional o, incluso, se pasan la corona de unas a otras, a veces hasta en períodos de tres años consecutivos, es decir, un back-to-back-to-back usa-venezolano. De hecho, la última vez que una norteamericana coronó a una venezolanaa (Chelsi Smith a Alicia Machado en 1996), al año siguiente Venezuela le devolvió la corona a USA.

Aunque Venezuela es, por mucho, la gran potencia con el mejor palmarés de triunfos, aún no ha conseguido arrebatar a los Estados Unidos el récord de coronas de Miss Universo, con un saldo de 8 a 7 para los norteamericanos gracias al triunfo de Olivia Culpo en el 2012. En el resto de certámenes internacionales, Venezuela sigue imbatible y con amplia ventaja sobre el resto de países.

En el Miss Universo, podemos decir que esta historia de amistad y rivalidad entre las dos potencias comenzó en 1967, cuando Sylvia Hitchcock ganó la corona universal frente a la segunda clasificada, la venezolana Mariela Pérez. Unos años más tarde, Venezuela obtendría su primer triunfo, el conseguido por  Maritza Sayalero en 1979, al que le seguiría otra victoria norteamericana al año siguiente de manos de la rubia Shawn Weatherly, quien a su vez volvió a coronar a otra rubia venezolana, la carismática Irene Saez, en 1981.

Seguimos en la década de los ochenta, con la cuarta victoria venezolana obtenida por la excepcional Bárbara Palacios en 1986, quedando como primera finalista la imponente tejana Christy Fichtner, en una repetición del Top 2 del año 67.

En los noventas, asistimos a un nuevo pase de coronas entre los dos paises: USA gana en 1995 con Chelsi Smith, Venezuela le sigue en 1996 con la pizpireta Alicia Machado, cerrando el ciclo la hawaiana Brook Lee en 1997 quien, además, tuvo como primera finalista a la venezolana Marena Bencomo.

En esta década hemos asistido de nuevo a este intercambio de coronas, y es que la ganadora del 2012, Olivia Culpo, cuya segunda dama de honor fue, curiosamente, Irene Esser de Venezuela, coronó en el 2013 a la actual reina, la venezolana Gabriela Isler. El círculo se podría cerrar de nuevo este año si se cumplen los pronósticos que dan  a la estadounidense Nia Sanchez, una de las favoritas, como ganadora de la corona. De hecho, Nia destacó muchísimo durante los primeros días de la concentración y sigue como una de las rivales más fuertes a batir.

Pero el Miss Universo no es el único concurso en el que estos dos países han ido tan a menudo de la mano. En el Miss Mundo, en el que Venezuela sigue imbatible con 6 coronas en su haber mientras que USA «tan solo» cuenta con 3, se han pasado la corona en dos ocasiones:  Gina Marie Tolleson (que ganó en el 90 con la venezolana Sharon Luengo como segunda finalista) coronó a Ninibeth Leal de Venezuela en 1991; y Alexandria Mills (de nuevo con una venezolana como segunda finalista, la bellísima Adriana Vasini) le puso la corona a Ivian Sarcos en el 2011. El único top 2 que compartieron se remonta a la primera victoria venezolana, la de Susana Duijm en 1955 quién dejó en segunda posición a Margaret Haywood.

Curiosamente, en un concurso que podriamos denominar como de «segunda división», aunque con bastante tradición como es el Miss Intercontintenal, también ha jugado un papel importante la casualidad en este juego de coronas entre venezolanas y estadounidenses. Ambos paises encabezan el palmares con 5 coronas cada uno y en dos ocasiones USA le cedió la corona a Venezuela: Barbara Jean coronó a Maria Emilia de los Ríos en 1974 y  Jessica Hartman hizo lo mismo con Daniela Chalbaud en el 2012.

En los otros dos certamenes internacionales del Gran Slam, el Miss Internacional y el Miss Tierra, estos países no han coincidido tan a menudo en el palmarés. Tan sólo en el Miss Internacional 1985, cuando la venezolana Nina Sicilia ganó la corona seguida de Sarie Nerine Jourbert, y en el Miss Tierra pasado, donde Andrea Neu quedó segunda y Maira Alexandra Rodríguez tercera.

A pesar de tantos datos curiosos y coincidencias, no nos deberíamos sorprender de que estos dos países se vean las caras tan a menudo en los primeros puestos de los certámenes de belleza ya que, como he indicado antes, son las dos grandes potencias de este juego y, por probabilidades, es relativamente fácil que se den estas situaciones. Por eso, si además añadimos en la ecuación a la otra gran powerhouse, India, las probabilidades se disparan, sobre todo a partir de los noventa, que es cuando el país asiático comienza a despuntar.

Así, en Miss Universo 1994 Sushmita Sen gana la primera corona para la India, con la venezolana  Minorka Mercado como segunda finalista. Un año después, en 1995, es la texana Chelsi Smith la que vence, seguida de la hindú  Manpreet Brar y con Denyse Floreano en el Top 6. Y para cerrar el trinomio de potencias, al año siguiente gana Alicia Machado de Venezuela, con USA e India en el Top 10. Unos años después, en el 2000, Lara Dutta gana la segunda corona hindú seguida de Claudia Moreno de Venezuela y con Lynnette Cole de USA en el top 5. Del mismo modo, en el Miss Mundo 1994 ganó la hindú Aishwarya Rai con Irene Ferreira como segunda finalista, calcando el resultado del Miss Universo, quién a su vez coronó al año siguiente a la venezolana Jacqueline Aguilera como ganadora del 1995. En el 1999 la India vuelve a ganar con Yukta Mookhey y vuelve a tener a una venezolana como primera dama, la espectacular Martina Thorogood. Por su parte, dos de las seis ganadoras venezolanas del Miss Internacional tuvieron a hindús como primeras finalistas:  Consuelo Adler en 1997 seguida de Diya Abraham, y Goizeder Azúa en el 2003 con Shonali Nagrani pisándole los talones. En el Miss Tierra, India y Venezuela han compartido top 4 en dos ocasiones: en 2006 Amruta Patki fue segunda (Miss Aire) y Marianne Puglia cuarta (Miss Fuego); y en el 2007  Pooja Chitgopekar repitió segunda posición con  Silvana Santaella como tercera clasificada (Miss Agua).

Con todos estos datos y la estadística en la mano, podemos decir que en este Miss Universo, Nia Sanchez de USA  es una candidata muy a tener en cuenta, ya que como he indicado anteriormente, la última vez que una estadounidense coronó a una venezolana, en 1996, al año siguiente el cetro regresó a los Estados Unidos. Por supuesto, la hindú Noyonita Lodh y la venezolana Migbelis Castellanos, que amenaza con un segundo back-to-back venezolano, son otras dos rivales importantes que pueden cumpliar las profecias. De hecho, estas tres mujeres lideran el top 3 en las casas de apuestas de pago, seguidas, eso sí, por nuestra Desiré Cordero, Miss España.

La respuesta a tantos misterios la tendremos el próximo domingo 25 de Enero desde la ciudad de Doral, Miami.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.