Mientras esperamos a que tenga la lugar la tan esperada nueva edición del Miss Universo, por fin con fecha para finales de enero desde Doran (Miami), me gustaría recordar uno de mis certámenes universales favoritos. En este caso, el de Miss Universo 2003, que recuerdo por ser el primero que seguí de forma más intensiva, gracias a lo rápido que se desarrollaba internet como medio al que acceder a toda la información de las candidatas en tiempo real. También tengo en mi memoría el tener muchas expectativas con este certamen, ya que la representante Española, la espectacular Eva González, era una de miss candidatas favoritas y sonaba muy fuerte entre las favoritas.
El 3de Junio de 2003 tuvo lugar en el Centro de Convenciones Figali, en la ciudad de Panamá la final del certámen de belleza Miss Universo, con un total de 71 participantes llegadas de todos los rincones del mundo. Esta era la segunda vez que el evento tenía lugar en la capital centroaméricana, tras la edición del 1986 en la que resultó vencedora la venezolana Bárbara Palacios. Ésta edición fue bastante importante para la organización, ya que el año anterior tuvieron un problema con la ganadora, la rusa Oxana Fedorova, quién tras seis meses de reinado fue desposeida del título y sustituida por Justine Pasek, una guapa panameña quién, de este modo, obtenía la primera corona para su país y se convertía, por sorpresa, en la anfitriona del certámen. Curiosidades de la vida. Por este motivo, la organización del certámen, con el empresario Donal Trump a la cabeza, tenía razones para buscar en esta ocasión una buena reina que devolviese el prestigioso al concurso, después del fiasco de Oxana.
Eva González, Miss España, durante su participación en Miss Universo 2003.
Tras meses de elecciones nacionales, las misses fueron llegando a Panamá para formar parte de la concentración. Las altas temperaturas y el clima de la ciudad afectaron a algunas de las chicas, sobre todo a Miss Islandia, Manuela Osk Hardarsdottir, quien no pudo competir en la preliminar por causa de una fuerte deshidratación. Tras varios días de convivencia, comenzaron a surgir las primeras favoritas, entre las que se encontraban las representantes de Brasil, República Dominicana, Sudáfrica, Suecia, Italia, Puerto Rico, República Checa, Serbia y Montenegro (que participaba por primera bajo ese nombre) y España, representada por la guapa sevillana, uno de los rostros más bellos de esa edición. Otras favoritas eran México, Canadá, Colombia, Grecia, Estados Unidos e Israel, aunque la gran favorita de todas las encuestas y de los foros de internet era la brasileña Gislaine Ferrera, una imponente morena de ojos claros que acaparaba toda la atención. Como curiosidad, destacar que la gran powerhouse de los concursos de belleza, Venezuela, estuvo a punto de ausentarse de esta edición por motivos económicos. Finalmente, y casi sin apoyo por parte de su organización, la bella Mariángel Ruiz se presentó en Panamá dispuesta a demostrar que nunca hay que olvidar que las venezolanas son las misses más preparadas y todoterreno.
Con las primeras sesiones de fotos y días de convivencia, comenzaron a surgir los primeros rumores y “gossips”. La candidata de Puerto Rico, Carla Tricoli, fue el objetivo de algunos de los comentarios más crueles, debido a sus evidentes cirugías en el rostro, que le valió el apelativo de la “miss Michael Jackson”. Otra miss que fue centro de las críticas fue la dominicana Amelia Vega, quien a pesar de tener tan sólo 18 años fue acusada de tener una actitud prepotente y de diva. Incluso se rumorea que, durante la preliminar, le comentó a Miss España que lucía gorda y desarreglada, siendo este el motivo por el que la española apareció desganada y sin fuerza en el escenario con su consiguiente no clasificación. Este rumor, sin embargo, nunca ha sido confirmado por ninguna de las chicas del concurso. En el aspecto positivo destacaron algunas chicas como Japón, quién fue alabada por su gran sentido de la moda, siempre con atuendos muy modernos y actuales; Suecia, por su gran parecido con la actriz Andie MacDowell; República Checa, con su look de super modelo internacional; o Miss Perú, considerada la mejor candidata de su país en años.
Durante la preliminar, la candidata dominicana ganó el premio al mejor traje regional, hecho que le dio aún más seguridad y la hizo subir en las apuestas. Otro rumor sobre esta candidata es el de que en un momento dado saludó a los periodistas con un “Nos vemos en Nueva York”, haciendo referencia a la sede del certámen, dando por hecho que la corona era suya. Kai Davis de Antigua & Barbuda fue Miss Simpatía, y Carla Tricoli, de Puerto Rico, fue Miss Fotogenia, a pesar de las fuertes críticas que recibió su imagen.
Finalmente, llegó la noche final, presentada por Billy Bush y Daysi Fuentes, y en un lujoso escenario, uno de los más espectaculares que se recuerdan, con la música del cuarteto de cuerda femenino “Bond”, que interpretaron obras clásicas con toques de música de baile, convirtiendo a esta banda sonora en una de las más memorable de la historia. Tras la presentación de candidatas, se pasó al primer momento de tensión de la noche, la elección del top 15. En esta ocasión se escogió un método diferente de eliminación al del tradicional top 10, ya que el grupo de semifinalistas se amplió a 15, que pasaron a 10 y de ahí al top 5, la última vez en seguir ese formato fue en 1970. Las afortunadas fueron las misses de Sudáfrica, Trinidad y Tobago, Venezuela, Grecia, Panamá, República Checa, Namibia, Canadá, Brasil, Serbia y Montenegro, Estados Unidos, Angola, Japón, República Dominicana y Perú. Algunas sorpresas fueron las de Canadá, Angola, Panamá (país anfitrión) e incluso Estados Unidos y Venezuela, dos powerhouses que, en esta ocasión, no gozaron de mucho favoritismos durante los días previos, pero que portaban bandas de peso. En el aspecto negativo destacaron las eliminaciones de España, Italia, Israel, Puerto Rico y México, quienes no brillaron lo suficiente durante la preliminar. La representante hindú, Nikita Anand también se quedó fuera de la semifinal, rompiendo así con una racha de once años continuos de su país de colocarse en el top 10 desde 1992 a 2002 , incluyendo 2 ganadoras (Sushmita Sen en 1994 y Lara Dutta en 2000), una 1ª finalista (Manpreet Brar en 1995), una 2ª finalista (Madhu Sapre en 1992) y una 4a Finalista (Celina Jaitley en 2001). Salvo estas sorpresas, en general fue un buen grupo de semifinalistas.
En esta ocasión, se comenzó por el desfile en traje de noche, donde la estrella fue Miss Japón, que sorprendio con un atrevido vestido de dos piezas, muy sexy ay atrevido. Miss Sudáfrica y República Dominicana hicieron una presentación perfecta, con mucha seguridad y elegancia, al igual que Trinidad&Tobago, República Checa y Serbia&Montenegro, que confirmaban así su favoritismo. Venezuela sorprendió a todos con un elegantísimo vestido rojo y con un look más natural y clásico del que estamos acostumbrados a ver en las misses venezolanas. De ahí se pasó al top 10, donde quedaron fuera Panamá, Grecia, Angola, Estados Unidos y Perú, quizás las más flojas en el desfile anterior. Canadá, Namibia y Venezuela dieron la campanada pasando de ronda, a pesar de no ser grandes favoritas.
Miss Venezuela, Miss República Dominicana y Miss Japón, en el desfile en traje de noche.
A continuación, tuvo lugar el desfile en traje de baño, tras el cual se escogió al top 5, integrado por Venezuela, Sudáfrica, Japón, República Dominicana y Serbia & Montengro, un grupo de gran nivel y muy variado, ya que contaba con una candidata de cada zona geográfica (Sudamérica, África, Asia, Caribe y Europa). La exclusion de Brasil fue un shock, ya que ella era la gran favorite, si no para la corona, al menos si para ocupar una de las primeras plazas en la tabla final. Venezuela se tomó su revancha tras las dificultades que tuvo su participación y, contra todo pronóstico, volvió a colocarse en una final de Miss Universo. En este punto, las grandes favoritas eran República Dominicana y Japón, quién hizo historia al ser la primera candidata en lucir un segundo traje de noche en una final del certamen, esta vez negro y mucho más recatado que el primero. Serbia & Montenegro también destacaba por su belleza, pero falló en la pregunta final, donde se vio demasiado tímida y dubitativa. Miss Sudáfrica tenía un rostro perfecto y contestó la pregunta final a la perfección, pero quizás perdía en el conjunto. Venezuela era, claramente, la más débil del grupo, pero todo podia pasar si había llegado tan lejos gracias a su determinación y esfuerzo.
El momento más esperado llegó y Japón fue llamada como cuarta finalista, con la consiguiente sorpresa por parte de todo el mundo; Serbia & Montenegro fue la tercera finalista, Sudáfrica la segunda dama de honor, quedando un top 2 muy latino, de nuevo, Miss República Dominicana y Miss Venezuela. Finalmente, los pronósticos se cumplieron y Amelia Vega fue coronada, consiguiendo así la primera corona para su país. La venezolana Mariángel Ruiz, en la actualidad una conocida y cotizada presentadora de television, nos dio a todos una lección de que con trabajo duro, determinación y sin dejarse avasallar por las adversidades, se puede llegar muy lejos.
Amelia Vega tuvo un reinado muy bueno, y en la actualidad es recordada como una de las mejores Miss Universo de los últimos años, lo cual era justamente lo que la organización estaba buscando, una mujer con personalidad, trajadora y capaz de cumplir con sus obligaciones. Amelia desarrolló una exitosa carrera como modelo y en la actualidad está inmersa en su promoción como cantante.
Por segundo año consecutivo, España se iba a casa con las manos vacías, a pesar de contar con una candidata del lujo. Ese sería uno de los muchos años de sequía que pasó nuestro país tras el escándalo de la miss infiltrada del 2002 (que comentaré en un futuro artículo) y que tanto daño hizo a la imagen del concurso, que quedó desprestigiada a pesar de los esfuerzos de telecinco por hacerlo resurgir. Entre 2002 y 2007 nos esperaban varias decepciones, aunque la más importante quizás fue la de Eva, ya que ella era fácilmente uno de los 5 mejores rostros del concurso, además de contar con una buena preparación, marca de la casa sevillana Doble Erre, agencia propiedad de la ex miss Raquel Revuelta, y de ser una modelo con experiencia sobre la pasarela. La verdad es que su actuación durante la preliminar no fue la más adecuada, ya que tuvo una pasarela algo apagada y su vestido de noche no era de los más actuales, que digamos, aún así Eva tenía belleza suficiente como , para al menos, pasar al top 15. Lo mismo se puede decir de otras europeas, como Italia, otra de las grandes favoritas que se quedaron fuera de la semifinal. Algunas teorías dicen que Eva estaba más centrada en su carrera como modelo y presentadora en España, y no tenía mucho interés por destacar en el concurso internacional. Sin embargo, mi mayor decepción a nivel personal, fue la exclusión de la exquisita Miss Israel, Sivan Klein, en la actualidad una conocida modelo en su país.
A continuación, y de manera retrospectiva, el top 15 de The True Beauty para la edición de Miss Universo 2003.
Miss Universe The True Beauty 2003
Israel – Sivan Klein
1ª Finalista: España – Eva González
2ª Finalista: Sudáfrica – Cindy Nell
3ª Finalista: Brasil – Gislaine Ferreira
4ª Finalista: Italia – Silvia Ceccon
TOP 10
Japón – Miyako Miyazaki
República Dominicana – Amelia Vega
Venezuela – Mariángel Ruiz
Grecia – Marietta Chrousala
República Checa – Kateřina Smrzová
TOP 15
Perú – Claudia Ortiz de Zevallos
Serbia y Montenegro – Sanja Papić
Estados Unidos – Susie Castillo
Namibia – Ndapewa Alfons
Noruega – Hanne-Karine Sørby