Junto a los certámenes de belleza una de mis grandes aficiones es el Festival de Eurovisión, que este año celebra su edición número 60 en Viena, gracias a la victoria conseguida en el 2014 por la cantante austríaca Conchita Wurst, ahora conocida como Conchita a secas, con una espectacular interpretación de su tema con toques de banda sonora de James Bond, «Rise Like a Phoenix». Este año, y para celebrar tan importante aniversario, se ha invitado por primera vez en la historia a Australia, un país muy fan del Festival y que competirá de forma puntual (a no ser que salgan vencedores, por lo cuál repetirían participación en el 2016 sin opciones de organizar el show por la distancia), formando así un grupo de 40 países que se verán las caras la semana que viene en el Stadthalle de la capital austríaca en dos semifinales y una gran final que tendrá lugar el próximo sábado día 23 de mayo.
Nuestra representante será la bellísima Edurne (que bien podría ser nuestra representante en el Miss Universo), con el tema «Amanecer» compuesto por Peter Boström & Thomas G:son, también autores de la exitosa ganadora del 2012, la gran «Euphoria» de Loreen, y con letra de Tony Sánchez-Ohlsson. Edurne ensayará por primera vez su canción este domingo, junto a el bailarín italiano Giuseppe Di Bella, que será su acompañante en la escenografía final.
En realidad, Eurovisión tiene mucho en común con un certamen de belleza a nivel internacional: los representantes de los diferentes países, las votaciones, los nervios de la final, favoritas que se caen en los ensayos (concentración) y dark horses que sorprenden… todo es posible y una buena canción (buen físico) no es nada sin una buena puesta en escena (actitud y preparación).
Las grandes favoritas de este año en las casas de apuestas y los ránkings de los seguidores del Festival son Italia (más pensando en el jurado) y Suecia (ideada para arrasar en el televoto), ambos temas muy diferentes pero con elementos suficientes como para triunfar en la final. Les siguen muy de cerca la debutante Australia, Estonia, Eslovenia, Noruega, Rusia y, en menor medida pero también muy fuertes, Israel, Azerbayán, Bélgica y España, que depende mucho de su puesta en escena para destacar en la final.
Ya se han celebrado los primeros ensayos con las primeras sorpresas, como las grandes actuaciones de Grecia y Georgia, que no sonaban como favoritas en ningún sitio pero que, gracias a unas puestas en escenas efectistas, han conseguido posicionarse como las posibles sorpresas de la primera semifinal. Otras como Rusia y Bélgica confirman su favoritismo, mientras que Albania y Holanda, que contaban con muchos seguidores, se han caído tras esta primera toma de contacto con el escenario. Pero aún queda mucha competición y todo puede ocurrir, no hay nada decidido.
Mi lista de favoritas está llena de outsiders y canciones que no cuentan con muchas opciones de quedar bien, pero como buen eurofan sé que no hay que dejarse llevar por las predicciones, ya que siempre hay sorpresas. En mi top 10 he incluido aquellas canciones que más me han gustado, basándome únicamente en mis gustos personales y no en lo que yo creo que sucederá en la noche final. Si tuviera que hacer un ránking en forma de predicción, un top 5 bastante realista estaría conformado por: Suecia (gran favorita, pack completo), Italia (los jurados se van a emocionar con esta propuesta), Australia (tema muy actual con un gran cantante, efecto «Welcome to Europe»), Rusia (la madre Rusia siempre arrastra muchos votos de sus vecinos y este año trae una canción y cantante muy fuerte), y el quinto puesto lo dejaría abierto para una canción que sorprenda en la final, que puede ser Noruega, Eslovenia, Estonia, Azerbayán o, por qué no, España.
1. España
Aunque es una elección obvia y totamente subjetiva, no me he podido resistir a colocar nuestra canción en el primer lugar de mi lista de favoritas. En mi opinión, «Amanecer» lo tiene todo para dejarnos en buen lugar: una canción con mucho sentimiento y toques épicos, con una gran ambientación e instrumentación, muchas posibilidades de una puesta en escena grandiosa y elegante, y, sobre todo, la voz e imagen de Edurne, que ha demostrado ser una cantante muy profesional y solvente en sus años de carrera desde que saliese de la Academia de Operación Triunfo, hace ya una década. Además, me encanta que España sea fiel a sus raíces y presente su canción en nuestro idioma, manteniendo la tradición de ser los abanderados y representantes de una de las lenguas más habladas en el mundo. Todo puede pasar con esta candidatura, pero confío en el equipo de Gestmusic, que está detrás de la escenografía, y en TVE, que últimamente se ha puesto las pilas y nos ha sorprendido con representantes de lujo como las grandes Pastora Soler y Ruth Lorenzo (ambas top 10 en 2012 y 2014) y el grupo El Sueño de Morfeo en 2013 que, aunque no tuvieron mucha suerte en la final, presentaron una canción de gran calidad. Confiemos en que el próximo sábado 23, los astros se alineen para que la puesta en escena y la interpretación de Edurne lleguen a público y jurados y tengamos una lluvia de puntos en la fase de votaciones. Contamos con muchas posibilidades de quedar bien y si no, siempre podremos presumir de haber tenido una representación de lujo con un gran tema y una cantante de primer nivel.
A Favor: Buena canción, épica y emotiva. Excelente imagen sobre el escenario, con Edurne y Giuseppe interpretando la letra de la canción, y con un equipo de especialistas detrás que han ideado la puesta en escena al detalle. La voz y presencia de Edurne, incuestionables.
En Contra: España no es un país muy votable, y salvo nuestros vecinos (que a veces nos fallan) y Albania, que siempre nos da votaciones altas, vamos a las votaciones «a pelo», sin apoyos ni diáspora. La puesta en escena es crucial, y si no acertamos con un concepto adecuado, podemos pasar desapercibidos. Aunque ha gustado mucho entre los eurofans, no sabemos como calará este tema entre el público en general.
Predicción: Este año tenemos muchas opciones de quedar bien con una propuesta de altura, pero España es un país muy impredecible en el festival, y no siempre para bien. Una predicción cautelosa sería un puesto entre el 10 y el 15, pero siendo optimistas y confiando en el equipo detrás de la candidatura, me voy a arriesgar con un Top 5-10.
2. Suecia
Suecia es la gran potencia en Eurovisión, como la Venezuela de los concursos de belleza pero a nivel musical. Aunque no es el país con más victorias (hasta la fecha 5 y camino de su sexta, a un paso del record irlandés de 7 triunfos), es sin duda el país que conserva el mejor nivel en cuanto a clasificaciones a lo largo de las décadas de participaciones en las que siempre descata gracias a su calidad y buen ojo con las puestas en escena. No por nada su preselección nacional, el Melodifesitavalen, es la más seguida y de mayor nivel de todas las realizadas entre los países participantes. El ganador de este año ha sido Mans Zelmerlow, toda una celebridad musical en su país, que ha obtenido la victoria al tercer intento, después de quedar 3° en 2007 y 5° en 2009 con dos temazos que sonaban a ganadores de Eurovisión. El tema que le ha dado la tan ansiada victoria es «Heroes», una suecada muy efectista que bebe de éxitos actuales como el tan mencionado «Lovers on the Sun» de David Guetta, de quien se dice que tiene algo mas que inspiración. Pero lo mejor del pack es su maraviollosa puesta en escena, durante la cual el guapisimo Mans interactúa con unas proyecciones creando un universo y contando una historia que atrapa la atención del espectactador desde el primer minuto. A todo esto hay que unir la gran interpetación del cantante y su aspecto fisico, dando como resultado la candidatura más completa y segura de esta edición. Está primera en las apuestas de pago y lo mas seguro es que no baje de un top 3. Lo único que podría apartarle del primer puesto es el hecho de que Loreen ganó hace tan sólo 3 años, algo que puede hacer dudar a público y jurado a la hora de votar en masa a este caballo ganador. Veremos qué pasa en Viena, pero si tuviese que apostar por una cancion ganadora, sería sin duda por Suecia.
A Favor: Todo. Es el paquete completo. Canción comercial y actual, buena imagen y una puesta en escena sorprendente y llamativa.
En Contra: La última victoria sueca es muy reciente, y eso puede causar hastío a la hora de votarla.
Predicción: Top 5 mínimo con opciones claras de victoria.
3. Portugal
La canción de este año de nuestros hermanos portugueses, la melancólica y muy lusitana «Há um mar que nos separa» no puede ofrecer peores perspectivas. Está de las últimas en las apuestas de pago y los eurofans y páginas especialidadas la tienen en los últimos lugares de sus tops. No obstante, tengo que admitir que es una canción que me tiene hechizado. La dulzura de Leonor Andrade, la calidez de la letra, nostálgica y a la vez optimista, y esa melodía pop portuguesa tan novetera hacen de este un tema diferente y especial. Quizás la nueva versión, en la que se han incluido arreglos musicales mas electrónicos y unos coros totalmente innecesarios, hayan hecho que pierda naturalidad y frescura, pero sigue conservando ese aire melodramático tan portugués que me encanta. Tiene personalidad, tiene «saudade» y tiene autenticidad, más que muchos otros temas «Disney» que se presentan este año . En mi opinión, se agradecen canciones así en el Festival, que sean una buena muestra del tipo de música del país que representa y mas aún con una interpretación tan sentida y apasionada como la de la guapa Leonor, que lo da todo en el escenario. No obstante, tendré que moderar mi pasión por este tema si no me quiero llevar un disgusto en la final de Viena, porque lo cierto es que lo tiene muy dificil para pasar de la semifinal, no sólo por la canción en sí, sino por ser un país con tan poco apoyo en los votos como Portugal, que además este año no nos tiene a los españoles apoyándoles, ya que no votamos en su semifinal. Toda la suerte del mundo a Leonor.
A Favor: Es una propuesta única que no se parece a ninguna otra este año. La juventud y fuerza de su intérprete.
En Contra: Casi todo. Muchos la tachan de «random» y anticuada. Está en portugués, y viene de un país «poco votable».
Predicción: Probablemente se quede en su semifinal y, en caso de un milagro y estar en la gran final, es clara candidata al bottom.
4. Alemania
Alemania se presenta este año con una canción elegante y de toques soul interpretada por la novata Anne Sophie, que ganó el pasaporte a Viena a pesar de quedar segunda en su preselección tras renunciar el ganador original. Anne Sophie participaba tras ganar el concurso «Wild Card» en el que se escoge a un artista novel que compite junto a veteranos en la gala final de la elección de la canción alemana para Eurovisión, y salió vencedora, como ocurrió el año pasado con las debutantes Elaiza. Anne Sophie tiene una voz con muchos matices que recuerda a la de la canadiense Nelly Furtado e interpreta su canción con sentimiento y frescura, recordando a la última ex-ganadora de su país, la joven Lena. Aunque no parte como una de las grandes favoritas, creo que Alemania puede quedar muy bien en la final para la que está automáticamente clasificada como uno de los países del Big 5. Y es que «Black Smoke» es un tema diferente y que no se parece a ninguna otra canción de las que se presentan en esta edición.
A Favor: Es un tema moderno, interpretado con mucho «soul» y de un país fuerte que es recompensado en las votaciones cuando ofrece calidad.
En Contra: No suena a canción ganadora y, aunque tiene calidad, no es el tipo de música que llega al gran público en eurovisión.
Predicción: Es muy difícil hacer una predicción de Alemania este año, ya que puede quedar de las últimas como colarse en el top 5. Por eso voy a dar una posición intermedia tirando a alta, entre el top 12- 15.
5. Letonia
La joven Aminata, con su look mezcla exótica de madre letona y padre de Burkina Faso, ya había intentado previamente representar a su país en el Festival y lo consigue por fin con «Love Injected», una misteriosa y oscura balada que interpreta con una excelente voz y gran elegancia. Letonia es uno de mis países menos favoritos en Eurovisión, y es que desde su debut en el 2000 con la excelente «My Star» del grupo Brainstorm, en mi opinión suelen llevar temas demasiados extravagantes y con poco gancho, incluida la pésima ganadora en 2002 «I wanna» de Marie N, que ganó con un tema mediocre gracias a una puesta en escena llena de cambios de vestuario. Sin embargo, este año el país báltico me sorprende muy gratamente con una propuesta muy interesante, actual y de calidad, que por momentos recuerda al estilo de la cantante británica FKA Twigs, salvando las distancias. Tampoco es una de las favoritas en las casas de apuestas, ni siquiera para pasar a la final, pero creo que merece un buen puesto, y me gustaría que se valorase un tema tan diferente y con tanto estilo que no solemos ver en el festival.
A Favor: Es un tema original, elegante y único, con una buena interprete que puede destacar gracias a su imagen y a su poderosa voz.
En Contra: Es una propuesta demasiado «experimental», que puede sonar extraña al oyente medio eurovisivo. Letonia tampoco es un país que suela arrastrar muchos votos.
Predicción: Al igual que Portugal, tiene muchas papeletas de quedarse en su semifinal, aunque es cierto que Letonia tiene más opciones que nuestros vecinos al tener más apoyo, sobre todo de los países de la región báltica. Le voy a dar un voto de confianza y predecir el pase a la final, aunque una vez allí le auguro un Top 20-27, con opciones de más si da la sorpresa.
6. Macedonia
La Antigua República Yugoslava de Macedonia es un país discreto en Eurovisión, que pasa a menudo a la final, pero sin llegar a conseguir nunca un buen puesto. De hecho, su mejor clasificación en la historia es un 12° puesto conseguido en 2006 de la mano de Risteska Ninanajna y su tema «Ninanajna». A mí personalmente es un país que me suele gustar ya que, si bien no suelen enviar grandes hits, si que arriesgan con pop autóctono, en muchas ocasiones cantado en su idioma. Este año, sin embargo, han querido hacer su tema más internacional y la canción original seleccionada para el concurso, «Esenski lisja» interpretada por el ganador del X Factor Macedonio Daniel Kajmakoski, pasó a llamarse «Autumn Leaves» tras un lavado de cara con unos sonidos más actuales y una traducción al inglés que da otra fuerza a la propuesta. Aunque la versión original me parecía más auténtica e interesante, creo que esta chapa y pintura le da más posibilidades a la canción de pasar a la final. La melodía y la voz de Daniel siguen siendo, no obstante, muy buenas, en una balada dulce y algo nostálgica acompañada por un vídeo muy cuco que narra la historia de la letra a través de viñetas dibujadas. En principio, no es un tema que opte a ganar, ni siquiera a obtener el tan ansiado primer top 10 para el país, pero creo que es una canción de calidad con un gran intérprete que merece mejor suerte en el concurso de la que augura su posición en las casas de apuestas.
A Favor: Una bonita melodía y un cantante seguro y experimentado. FYROM tiene un grupo de países que le suelen apoyar y le ayuedan a reunir una buena cantidad de votos de arranque. Si bien no pasa siempre a la final, siempre se queda a las puertas.
En Contra: Se puede perder en la maraña de baladas si su puesta en escena no es efectista. Es un tema demasiado sutil como para que pueda destacar excesivamente en una larguísima final de 27 canciones.
Predicción: Aunque muchos cuentan con que no pase de la semifinal, yo creo que pueden contar con el apoyo suficiente como para pasar el primer corte y ser una de las baladas que escucharemos en la noche del 23. Eso sí, una vez en la final le veo en el medio-bajo de la tabla. La sitúo en el top 17-22.
7. Italia
Italia es el nuevo «hijo pródigo» del festival, ya que volvieron hace 3 años después de una larga ausencia que se prolongaba desde el 1997. La verdad es que ya se echaban de menos esos temas tan románticos y mediterráneos de nuestros primos italianos. Las malas lenguas dicen que se retiraron ya que se cansaron de enviar a sus grandes artistas para obtener resultados mediocres en las votacioens, cosa que no ocurre desde su retorno (a excepción del año pasado) deleitándonos con temazos 100% italianos y grandes intérpretes que se comen el escenario. En esta ocasión tiran la casa por la ventana con los ganadores del pasado San Remo, el trío de jovenes cantantes liricos Il Volo que traen una de esas canciones que encantan a jurados y público, la inmensa «Grande Amore». Con reminiscencias a los exitosos Il divo, pero en una versión mucho mas actual y juvenil, el grupo ofrece una interpretación impecable en directo de un tema clásico pero atemporal, que tiene casi asegurado los 12 puntos no sólo de España, sino de todos los países de la cuenca meditarránea y parte de los balcanes. Los históricos del festival dicen que la lírica no suele obtener buenos resutlados (le pasó últimamente a la sueca en 2009 o a l francés del 2011, grandes favoritos en sus respectivas ediciones que se hundieron en la tabla final) pero esto puede cambiar con los italianos, que parecen imparables y ya ocupan la segunda posicion en las apuestas de pago. Como dato curioso, mencionar que la actual ganadora del Eurovisión Junior, la version infantil del concurso, es italiana y se llama «u primo grande amore». ¿Conseguirá Italia hacer doblete con otro gran amor?
A Favor: Un tema potente e italiano de los de toda la vida. Un grupo joven con buenas voces y buena imagen. Un país al que todos estan deseando votar y que amenaza con una victoria para celebrar su vuelta. Alerta de ganador.
En Contra: La maldición de que las canciones operísticas quedan mal en el festival planea sobre esta candidatura. El ir de favoritos puede hacer que se relajen y no ofrezcan una buena puesta en escena e interpretación en la noche final, cosa que ha pasado anteriormente con otras candidaturas favoritísimas.
Predicción: Creo que Italia puede volver al podium de la competición con este tema diferente y que tanto esta gustando. Le auguro un Top 5 con opciones reales de victoria.
8. Montenegro
Esta es la última canción que se presentó este año, justo cuando ya perdí la esperanza de tener un tema balcánico 100% tras las bajadas de pantalones de Macedonia y Serbia al cambiar sus canciones al inglés. Este tema está compuesto por el mítico Željko Joksimović, cantante muy conocido que quedó 2° y 3° en los festivales de 2004 y 2012 como intérprete, y 3° y 6° en 2006 y 2008 como compositor. «Adio» contiene toda la esencia de los países balcánicos: la interpretación, los instrumentos, ese cambio de balada a pachanga de los carpatos… y con la melodía potente e inconfundible de las canciones de Zelko. Ya el año pasado Montenegro sorprendió con otro temazo balcánico, la gran «Moj Svijet» que les dio su primer pase a la final desde su debut como país independiente, y en esta ocasión contrataacan con un estilo similar que les puede dar igualmente buenos resultados. Las puntuaciones de sus vecinos las tiene aseguradas, así como de países simpatizantes que sepan valorar esta joya de toques folclóricos tan necesaria en un año en el que las mayoría de las canciones se han rendido al mainstream anglosajón. Pura esencia eurovisiva.
A Favor: Gran balada balcánica que puede contar con el apoyo masivo de sus vecinos y simpatizantes de este tipo de música. Lleva el sello de Zelko que es sinónimo de éxito en Eurovisión.
En Contra: Lo mismo, la balada balcánica es un género en extinción y ya en el 2014 Montenegro agonizó en la final para conseguir algunos votos con un temazo de características similares, si no superior. Su cantante, Knez, es solvente pero puede que le falte algo de carisma internacional.
Predicción: Como el año pasado, aunque un poco mejor por el empuje «Zelko». Top 15-18 en la final.
9. Irlanda
Irlanda, el país de las baladas y de las tres victorias consecutivas en los 90, vuelve a su esencia eurovisiva con un canción romántica compuesta e interpretada por una joven de 16 avos, la edad mínima permitida para participar en el Festival. Aunque se trata de una canción sencilla que no arriesga demasiado, creo que esta balada se destaca de la mayoría de los temas de esta edición que comparten estilo, por su honestidad y por la frescura de su cantante, Molly Sterling, que interpreta con mucho sentimiento y dulzura una canción sobre un amor difícil, sin caer en dramatismos innecesarios. Se nota que es una canción de autor, que no ha sido diseñada y estructurada siguendo fórmulas ganadoras pasadas para causar efecto, sino más bien con la intentción de emocionar y conectar con el oyente. En pricinpio, no parte como una de las favoritas, pero creo que esta combinación de juventud y sencillez puede dar la campanada como hicieron el belga Tom Dice en el 2010 o Los Common Linnets holandeses el año pasado.
A Favor: Es una bonita balada, fresca y con una interprete joven que puede conectar con el público de menor edad del concurso.
En Contra: Necesita una buena puesta en escena para destacar, atmosférica y que conecte con el espíritu de la canción. Puede caer en el grupo de randoms de este año.
Predicción: Creo que puede ser uno de los «sleepers» de este año y dar la sorpresa. Confío en que pase a la final y ahí arañe una buena cantidad de puntos gracias al factor «cuqui». La sitúo entre el top 10-15.
10. Albania
Aquí llega una de las grandes favoritas de este año de mano de la ganadora del Factor X Italiano, la gran interprete Elhaida Dani, una de las voces más potentes de esta edición. Después de ganar la tradicional selección de Albania con una canción sacada del siglo pasado, antes de cerrar el plazo de presentación de canciones de la UER, los albaneses hicieron un cambio de última hora a una propuesta mucho mas moderna y actual y que los ha colocado en lo más arriba de las apuestas y listas de favoritas. Este «I’m Alive» es moderno, fresco y sofisiticado, y Elhaida puede lucirse vocalmente en todo su esplendor. Es una canción elegante y agradable que podría encajar perfectamente en un álbum de éxito de cualquier cantante que triunfe en la actualidad o en una diva como Celine Dion. Quizás la canción original «Diell» era más «albanesa» y original, pero lo cierto es que con este cambio han pasado de ser un claro favorito al bottom de su semifinal a convertirse en caballo ganador, y nadie duda de que tengan opciones de Top 10 e incluso más. ¿Podrá Elhaida igualar o superar la mejor marca de su país, un 5° puesto conseguido por Rona Nishliu en el 2012? Por ahora, lo tiene todo a su favor.
A Favor: Tema actual, elegante y con una gran cantante. Tiene todos los puntos para encantar a público y jurado. Es un tema comercial y universal.
En Contra: Puede verse opacada por otras baladas del mismo corte pero de países con más apoyo como Rusia o Azerbayán. Por lo demás, tiene más cosas a favor que en contra.
Predicción: Es un tema muy completo y muy del gusto del público general. Top 5-10 en la final.
BUBBLES
11. Azerbayán es un país que debutó recientemente, en el 2008, y desde entonces ha obtenido muy buenas clasificaciones e incluso una victoria en el 2011. Este año vuelven a ser favoritos con esta power-ballad interpretada precisamente por su primer representante, Elnur Hüseynov, una de las mejores voces de esta edición. Es un tema que tiene todos los ingredientes para obtener una buena cantidad de votos.
12. La canción del Reino Unido es mi «guilty pleasure» de este año. Es gamberra, kitch, absurda y probablemente devolverá a las islas británicas al bottom del marcador final, pero al menos nos dará 3 minutos de diversión en un mar de baladas y medios tiempos. Están clasificados directamente para la final como parte del Big 5 aunque todas las apuestas y predicciones apuntan a que se hundirá.
13. Noruega es uno de los pocos países que siempre lleva calidad al Festival, y para este año apuestan por una bonita balada interpretada por una pareja con poca química pero con una imagen muy personal que puede llamar la atención. Es una de las favoritas de los eurofans y estoy seguro de que tendrá todo el apoyo de sus amigos nórdicos. Ojo con Noruega.
14. La canción más retro de este año viene de la mano de Eslovenia, que sorprende con un tema de aires setenteros interpretada por una voz de tonos soul y con una puesta en escena muy original que, en este caso, creo que le puede perjudicar al desviar la atención de la canción. La cantante del dúo Maraaya se presenta en el escenario con unos grandes cascos y vestida con un traje que recuerda al que Karina llevó en el 72 y acompañada por un DJ y un violinista futurista sin violín. Es un temazo pero creo que no es necesaria una puesta en escena tan desconcertante.
15. Rumanía es un país que siempre llega a la final, en parte gracias al apoyo masivo de sus inmigrantes alrededor de toda Europa (incluída España, que durante años le dió el 12 del televoto) y sus países vecinos. Este año, sin embargo, se pueden quedar fuera de la final por primera vez a pesar de llevar una de sus bandas más conocidas y un tema muy personal de temática social con vídeo lacrimógeno incluiío, y es que no anda muy bien en las apuestas. A mí, personalmente, es una canción que me parece muy honesta y que merece pasar al menos a la final, aunque hubiese preferido la versión original completamente en rumano.
Página Oficial: http://www.eurovision.tv